Bolivia: appello contro violenze

Stampa

Appello firmato da numerose organizzazioni nazionali boliviane, affinché si scongiuri un nuovo "bagno di sangue" per l'attuale gravissimo conflitto sociale, imperniato sul tema dell'esportazione del gas boliviano e che vede in stato di agitazione tutte le realtà sociali, sindacali, contadine, univesitarie e indigene in un pericoloso confronto con i militari i quali hanno già dimostrato di non esitare nell'utilizzo della violenza.

Bolivia vive un momento de grandes conflictos sociales que, en los pr㳀ximos d㭀as, puede agravarse y cuyas consecuencias son imprevisibles. (ver anexo: ⳀDemandas SocialesⲀ del 3 de octubre del 2003)

El punto central del conflicto es que la mayor㭀a del pueblo boliviano y sus organizaciones sociales están concientes de que les fue quitada una importante riqueza nacional ⭀ el gas - y que el nuevo megaproyecto PACIFIC LNG es un negociado multimillonario a favor de las transnacionales.

Segùn informes del gobierno, este proyecto busca Ⳁexportar 7 trillones de pies cùbicos de gas en 20 a㱀os, a un precio aproximado de $us. 0,70 por millar de pies cùbicos en boca de pozo, desde el sur de Bolivia: Tarija (campo privado Margarita) hacia Estados Unidos (via Chile- transporte mar㭀timo- México)Ⲁ, dejando Ⳁ400 millones de d㳀lares anuales para BoliviaⲀ

Pero el pueblo de Bolivia REPUDIA el proyecto, porque sabe que en las condiciones actuales de negociaci㳀n - EN QUE BOLIVIA YA NO ES DUE㑀O DE SU GAS - este megaproyecto significará una pérdida, o mejor dicho ROBO, de más de 3660 millones de d㳀lares para Bolivia.

⿀Cuál es el problema de fondo? ⿀Por qué se ve tanto rechazo, tanta indignaci㳀n y tanta protesta en las calles, en los pueblos y en el campo de Bolivia?

De acuerdo a estudios serios nacionales e internacionales, el gas boliviano del campo tarije㱀o tendrá principalmente como destino el mercado chileno, que requiere en forma desesperada el gas boliviano. Esto ya se sab㭀a en 1995, cuando Bolivia fue declarada el CENTRO DE PRODUCCION DE GAS PARA EL CONO SUR.

Pero los planes de exportaci㳀n a Chile en esa época fueron ocultados, ya que el gobierno de Sanchez de Lozada busc㳀 primero PRIVATIZAR y ENAJENAR al pa㭀s de sus recursos energéticos, con el fin de favorecer a las empresas
transnacionales.

Ahora son la empresa norteamericana transportadora de gas, la norteamericana SEMPRA ENEGY y el Consorcio PACIFIC LNG, conformado por los due㱀os del campo Margarita (las transnacionales inglesas British Petroleum y British GAS y la empresa espa㱀ola REPSOL), quienes buscan exportar el gas
boliviano A CHILE en las condiciones más favorables para sus empresas.

Estas empresas ya tienen sus negocios en la industrializaci㳀n y distribuci㳀n de gas en Chile y Peru y con este proyecto generar㭀an ganancias de 1000 millones de d㳀lares por a㱀o, mientras a Bolivia s㳀lo le tocará 50 millones.

Ellas no arriesgaron nada y más bien cuentan con el respaldo de gobernantes dependientes del Banco Mundial y del FMI.

⅀ Por una parte el discurso de Ⳁgas para Estados UnidosⲀ, que se maneja para el gas de Bolivia (con Sempra) y de Perù (donde la empresa transnacional Belga Tractebel busca igualmente sacar las mayores ganancias del gas de Camisea) , s㳀lo les sirve para bajar el precio del gas en boca de pozo, bajo el pretexto de la lejan㭀a del destino final de ⳀnuestroⲀ gas.

Mientras el precio de gas en boca de pozo en la regi㳀n está en $us. 1,30 a $us 1,70 el millar de pies cùbicos⊀ el negocio plantea una descomunal rebaja, con un precio 㭀nfimo de $us. 0,70.

⅀ Y sobre este precio 㭀nfimo, Bolivia recibirá tan solamente el 18% , ya que as㭀 lo define el nuevo marco legal hidrocarbur㭀fero que Sanchez de Lozada ha implantado a partir de 1996.

Si el negocio de exportaci㳀n de gas hubiera estado en nuestras manos, la comercializaci㳀n de estos 7 trillones de pies cùbicos (Tcf) a un precio de $us 1,30 el millar de pies cùbicos - es decir aproximadamente 1300 millones
de d㳀lares por TRILLON de pies cùbicos (Tcf) - hubiera significado un ingreso de 9.100 millones de d㳀lares por la comercializaci㳀n del gas en boca de pozo (aparte de todos los ingresos por el transporte e industrializaci㳀n), de los cuales a Bolivia le tocar㭀a recibir la mitad (50 %), o sea 4.550 millones de d㳀lares.

Ahora el ⳀnegocioⲀ solo deja 18% sobre el valor de $us. 0,7 el millar de pies cùbicos en boca de pozo; es decir, en los 20 a㱀os, s㳀lo aportará con 882 millones de d㳀lares. Es decir que por estas canalladas en contra del pueblo boliviano, perdemos más de 3660 millones de d㳀lares, con que podr㭀an haberse aumentado, sustancialmente, los presupuestos de inversi㳀n pùblica, educaci㳀n, salud, caminos, sueldos, rentas, etc⊀. mejorando drásticamente la vida de la mayor㭀a de los bolivianos y no solamente de peque㱀os grupos escogidos.

As㭀 es que, en medio de una crisis econ㳀mica creciente y una pobreza alarmante - reflejada en el ùltimo Informe de Desarrollo Humano del PNUD -Naciones Unidas (75% de la poblaci㳀n boliviana se encuentra en condiciones de extrema pobreza), el pueblo de Bolivia busca defender los IDROCARBUROS y repudia toda campa㱀a propagand㭀stica a favor del proyecto de exportaci㳀n de gas, que el gobierno con el respaldo del Banco Mundial está implementando.

En este marco, los abajo firmantes, representantes de organizaciones sociales, pedimos a la opini㳀n pùblica internacional DIFUNDIR y DENUNCIAR estos hechos que detallamos en anexo al presente documento.

FINALMENTE:
La pol㭀tica entreguista del actual y anterior gobierno, en complicidad con las transnacionales petroleras agrava la profunda crisis que vive el pa㭀s y es responsable principal de la actual convulsi㳀n social.

60 muertos ti㱀en de sangre este a㱀o el gobierno de Sánchez de Lozada; el mismo que, a pesar de pregonar Ⳁel diálogoⲀ, en los hechos está implementando una pol㭀tica represiva, militarizando las principales ciudades y el campo y amenazando e intimidando a dirigentes sindicales, organizaciones sociales y profesionales comprometidos con la defensa del gas.

En estas circunstancias pedimos a la opini㳀n pùblica internacional intervenir, para evitar que se imponga este megaproyecto vergonzoso de las petroleras internacionales, apoyado por el Banco Mundial y finalmente para resguardar las vidas y los derechos econ㳀micos del pueblo boliviano

Actualmente los bolivianos estamos analizando una serie de propuestas surgidas desde las organizaciones sociales que van desde la abrogaci㳀n de la Ley de Hidrocarburos y del Decreto 24806, hasta la recuperaci㳀n de la propiedad de los hidrocarburos, la reposici㳀n del 50% de impuestos sobre la
producci㳀n bruta en boca de pozo y la ejecuci㳀n de planes de
Industrializaci㳀n en beneficio de todos los ciudadanos y regiones de este pa㭀s.

Su carta de respaldo, su adhesi㳀n, su presencia f㭀sica en Bolivia, su estudio, denuncia y difusi㳀n ayudarán a detener esta situaci㳀n de conflicto, abriendo rutas para que los bolivianos dispongamos plenamente sobre el uso de nuestros propios recursos energéticos; solos o asociados con otros.

FIRMAN
Central Obrera Departamental de Cochabamba
Coordinadora del Gas
Federaci㳀n de Trabajadores Fabriles de Cochabamba
Comités de Agua de la Zona Sud de Cochabamba
FEDECOR
Sindicato ELFEC
Federaci㳀n Universitaria Local de Cochabamba
Central Obrera Regional del El Alto
Comité de Defensa del Patrimonio Nacional CODEPANAL
Centro de Documentaci㳀n e Informaci㳀n Bolivia

ANEXO: Explicaci㳀n detallada de los hechos

Sánchez de Lozada, en su anterior gesti㳀n, cambi㳀 㭀ntegramente la Ley de Hidrocarburos en abril de 1996 e impuso, d㭀as antes de salir del gobierno en 1997, el Decreto Supremo 24806 que quita la propiedad al Estado de los hidrocarburos. Este hecho viola la Constituci㳀n Pol㭀tica del Estado que reconoce la propiedad INALIENABLE de los hidrocarburos a favor del pueblo boliviano.

Actualmente el pueblo de Bolivia está sufriendo las nefastas consecuencias de esta pol㭀tica de privatizaci㳀n:

1. YA NO SOMOS DUE㑀OS DE NUESTROS RECURSOS ENERGETICOS: Bolivia perdi㳀 la propiedad del gas y petr㳀leo, incluidas las reservas calculadas en más de 100.000 millones de d㳀lares, si tomamos en cuenta que el precio por barril
de petr㳀leo es de 29 d㳀lares y el millar de pies cùbicos de gas es de 1,25 por; todo esto solo a cambio de Ⳁpromesas de inversi㳀nⲀ. (ver fuente: H. Muller 2002)

Con el nuevo marco legal de los hidrocarburos, los bolivianos, antes de gozar de estos 100.000 millones de d㳀lares en los pr㳀ximos a㱀os, no s㳀lo hemos perdido la propiedad, sino nos hemos vuelto TRIBUTARIOS de las transnacionales petroleras.

2. PAGAMOS PRECIOS INTERNACIONALES POR NUESTROS PROPIOS HIDROCARBUROS.
Antes de 1996, los precios se calculaban segùn los costos de producci㳀n nacional, actualmente los bolivianos, para nuestro consumo, debemos comprar de las transnacionales ⳀnuestroⲀ gas y petr㳀leo a los precios más caros de América, como si importáramos esos hidrocarburos. Mientras los costos de
producci㳀n (incluido el transporte interno) por barril de petr㳀leo no superan los 7 d㳀lares. Actualmente, el Estado en Bolivia le reconoce a las petroleras el precio de 29 d㳀lares por barril de petr㳀leo.

3. REBAJA DE LA TASA IMPOSITIVA: Con la nueva Ley de Hidrocarburos, actualmente más del 95% de los campos hidrocarburiferos de Bolivia ha sido declarado ilegalmente como Ⳁcampos nuevosⲀ, y las empresas que explotan
estos campos, SOLO PAGAN UN IMPUESTO MINIMO AL ESTADO DEL 18% sobre valor bruto en boca de pozo (tasa impositiva que está entre las más bajas del mundo). Esta situaci㳀n caus㳀 una reducci㳀n drástica en los ingresos al
Estado boliviano, quien con anterioridad a esta nueva ley recib㭀a un total de 50% por impuestos por parte de las empresas extranjeras.

Antes de la nueva Ley de Hidrocarburos y la privatizaci㳀n (mal llamada Ⳁcapitalizaci㳀nⲀ) el sector hidrocarbur㭀fero aportaba anualmente con un promedio de 350 millones de d㳀lares. En los ùltimos a㱀os las 26 empresas petroleras transnacionales que operan en el pa㭀s s㳀lo han dejado un promedio de 120 millones de d㳀lares por a㱀o (incluyendo las exportaciones de
gas a Brasil desde 1999).

4. EL PROYECTO ⳀPACIFIC LNGⲀ ES UN ENGA㑀O MULTIMILLONARIO PARA BOLIVIA. Bajo
la actual Ley de Hidrocarburos las ganancias de las transnacionales en este gigantesco proyecto llegarán a unos 1000 millones de d㳀lares por a㱀o, segùn Edward Miller, presidente de British Gas en Bolivia, mientras que los
ingresos para Bolivia no pasarán de 50 millones de d㳀lares por a㱀o, segùn datos del gobierno anterior de Tuto Quiroga en su informe ⳀPol㭀tica de Estado sobre la utilizaci㳀n del Gas NaturalⲀ (ver anexo 2), calculando el impuesto de s㳀lo 18% sobre el precio extraordinariamente bajo en boca de pozo (unos $us. 0,70 por millar de pies cùbicos de gas - el precio más bajo
de la regi㳀n).

Este gran negocio de exportaci㳀n de gas a Chile, ahora en manos de transnacionales, podr㭀a haber beneficiado a los bolivianos si Sanchez de Lozada no privatizaba los hidrocarburos. Es que ya en 1994, antes de la privatizaci㳀n y la nueva Ley de Hidrocarburos, ya exist㭀a una Carta de
Intenciones para vender 5 TCF gas a Chile. Esa venta, a los precios actuales que paga Chile a Argentina ($us 1,25 por Mpc), con el 50% de ingresos por impuestos, HUBIERA DADO A BOLIVIA EN 20 A㑀OS ALREDEDOR DE 5000 MILLONES DE DOLARES, que es 5 veces más que el actual negocio privatizado dejar㭀a al pa㭀s.

Con el fin de ocultar el verdadero negocio de este nuevo proyecto de las transnacionales, el gobierno desinforma al pueblo boliviano.

Nos hablan del Ⳁnegocio de oroⲀ de exportar gas a Estados Unidos, nos dicen que este es Ⳁel ùltimo recurso que nos da el Se㱀or, para poder invertir en educaci㳀nⲀ; nos habla de una supuesta Ⳁcompetencia con PerùⲀ, de un negocio de Ⳁgas por marⲀ, de la necesidad de Ⳁllegar rápidamenteⲀ y de Ⳁno perder el negocioⲀ, etc.

5. CAMPA㑀AS DE CONVENCIMIENTO. El Banco Mundial prest㳀 al gobierno boliviano 9 millones de d㳀lares para realizar Ⳁ400 cursillosⲀ y para impulsar campa㱀as publicitarias sobre Ⳁlas bondades del proyectoⲀ en los medi os masivos decomunicaci㳀n, mientras el mismo gobierno ya manifest㳀 que Ⳁno realizará ninguna consultaⲀ y que se trata de sus propias Ⳁdecisiones pol㭀ticasⲀ, sin tomar en cuenta la opini㳀n del pueblo.

Ultime notizie

La Sicilia ha sete

18 Settembre 2025
La Sicilia ha sete, e non da poco tempo. (Rita Cantalino)

L’inizio dell’offensiva terrestre israeliana e l’esodo di massa da Gaza City

17 Settembre 2025
Israele conferma che l’offensiva ha provocato un esodo senza precedenti. (Giacomo Cioni)

Dossier/ Materie prime critiche (4)

17 Settembre 2025
Oltre a quelli ambientali, l’estrazione di minerali critici comporta una serie di impatti diretti sulla vita di diversi gruppi vulnerabili. (Rita Cantalino)

Il blocco del porto di Trieste

16 Settembre 2025
Il blocco del porto di Trieste contro le armi per Israele e per l’applicazione del Trattato di pace. La mobilitazione di USB. (Laura Tussi)

L’E-Mobility in stallo?

15 Settembre 2025
La mobilità elettrica potrebbe scaricarsi: colpa di costi, filiere e infrastrutture. (Alessandro Graziadei)

Video

Serbia, arriva a Bruxelles la maratona di protesta di studenti per crollo alla stazione di Novi Sad